Objetivo específico 2

Desarrollo de metodologías comunes para el seguimiento de las floraciones de algas nocivas con efectos en la salud humana y el medio natural, y estudio de los mecanismos que las producen.
Actividad 2.2.1 Observatorio HABs
La creación de un Observatorio de HABs, coordinado con todos los países de la región y conectado con instituciones internacionales (IOCT-UNESCO), permitirá identificar, controlar y seguir los factores que determinan la distribución de especies HABs (alóctonas y nativas), incluyendo las tendencias potenciales asociadas con el cambio climático, su variabilidad genética y la biodiversidad de las comunidades HABs; incluyendo el estudio de sus biotoxinas y su efectos en la salud pública, la pesca y el medioambiente. Constituirá un grupo de trabajo de referencia para el estudio de estos procesos en la región que compartirá y divulgará toda la información que genere.
Actividad 2.2.2 Consolidar una Red de Vigilancia de Biotoxinas Marinas Emergentes
Esta acción se centra en consolidar el funcionamiento de la Red de Vigilancia de Biotoxinas Marinas Emergentes, creada en el proyecto MIMAR, integrada por las Administraciones Públicas competentes en Pesca de la región, conjuntamente con los agentes que intervienen en el proceso de recogida del producto en los puntos de primera venta. Esta Red es una herramienta dinámica que permitirá conocer en tiempo real on line, como parte del observatorio marino, los resultados de las analíticas que se realicen de las capturas de la región. A su vez, el Observatorio de HABs coordinará la recogida de muestras, su estudio y la determinación de las especies objeto de HABs en la región. El impacto económico en las pesquerías artesanales debido a HABs será evaluado. Se analizarán las toxinas de especies formadoras de HABs para conocer su dinámica, persistencia, etc., y su presencia en organismos marinos, identificando y cuantificando los diferentes tipos. Las nuevas toxinas se purifican y describe.
Actividad 2.2.3 Seguimiento de los agentes biológicos productores de biotoxinas marinas emergentes la Macaronesia, influencia de la actividad humana (modificación del perfil costero, regeneración de playas, vertido de aguas residuales, etc.).
El objetivo es el estudio, control y seguimiento de especies que producen floraciones algales tóxicas (HABs) mediante prospecciones en la región analizando las variables ambientales que determinan su distribución y las que favorecen la formación de HABs. Además de conocer los vectores de llegada de spp. exóticas. Con las cepas aisladas se mejorarán los sistemas de cultivo actuales, adaptándolos a cada especie. El objetivo biotecnológico, comercial y social del cultivo de las especies de microalgas implicadas en los HABS es la producción de biomasa con biotoxinas que se podrá usar como referencia para la mejora de diagnóstico (diferentes técnicas analíticas (prueba del neuroblastatoma, MSP y HRMS) de las enfermedades provocadas por los HABs, y mejorar el conocimiento de este síndrome y desarrollar nuevos planes de diagnóstico, prevención y actuación, así como, contribuir con las tareas implicadas en la “Red de Vigilancia de Biotoxinas Marinas Emergentes” (Actividad 2.2). Se realizarán inspecciones visuales en zonas adyacentes periódicamente para evaluar la efectividad de los mecanismos de control implementados, valorando su efectividad mediante la presencia o ausencia de las especies introducidas y las abundancia y cobertura de especies que cohabiten con éstas. Se testearán los mecanismos de control y vigilancia para evitar la entrada de microorganismos en las aguas de lastre, de acuerdo a las metodologías establecidas en los protocolos de seguimiento y control y testadas en el PROYECTO MIMAR. Se estudiarán puertos menores para conocer la dispersión de las especies introducidas por los archipiélagos.