Objetivo específico 3

Consolidación de un observatorio marino de la región macaronésica e Implementación de metodologías comunes de seguimiento de los cambios en los hábitats marinos y su biodiversidad.
Actividad 2.3.1 Evaluación de las implicaciones ecológicas de los procesos de tropicalización y meridionalización en los hábitats de la Red Natura 2000
Este proyecto consolida la labor iniciada en el Proyecto MIMAR de formar una red de entidades, administraciones e investigadores que constituirán el Observatorio Marino de la Región Macaronésica, como una herramienta para evaluar, estudiar, monitorizar y divulgar, de forma coordinada, el conocimiento existente y adquirido respecto al cambio global en el medio marino de la región. Se estudiarán aquellas especies de invertebrados, peces y organismos sésiles con un alto papel de tropicalización o meridionalización en la región. Mediante experimentos manipulativos en campo y en laboratorio se pretende testear las implicaciones ecológicas y los cambios que puede tener en hábitats de la Red Natura 2000. Se amplía la red de estaciones de seguimiento en la costa y el mar, especialmente con la incorporación de estaciones en Azores y Cabo Verde.
Actividad 2.3.2 Implementación de metodologías de monitoreo de hábitats y especies indicadoras en terceros países.
Se impartirá formación a investigadores de la Universidad de Cabo verde (Sao Vicente) para crear una línea de investigación dedicada al seguimiento de especies indicadoras de cambio climático, cambios en los hábitats y en la biodiversidad. Se dotará de material para el trabajo en laboratorio y en el mar y se capacitará a los investigadores en metodologías de seguimiento científico de diversos grupos de especies indicadoras. Estos trabajarán en estrecha relación con el resto de investigadores del proyecto, formando parte del observatorio marino.
Actividad 2.3.3 Formación y sensibilización sobre los cambios que se están produciendo en el área marina y su conservación
Elaboración y ejecución de unidades didácticas y de sensibilización dirigidas a la población adulta y joven de Canarias y Cabo Verde. La primera formación, dirigida al alumnado de entre 10-12 años, consistirá en sensibilizar sobre cómo afecta a nuestras costas el cambio climático y sus consecuencias (microalgas, bajada reservas pesqueras, microplásticos, nuevas contaminaciones, etc.), compuesto por 3 esquemas. Se elaborará un manual para los profesores y estos serán los encargados de dar la formación a sus alumnos, quienes seguirán la formación a través de sus fichas didácticas. El segundo curso será elaborado con el mismo contenido que el primero, no obstante, este será adaptado a la población adulta (sector pesquero) y constará de 5/6 esquemas. Por último, un último curso, dirigido al sector pesquero de CV con el objetivo de formar a sus profesionales en la detección de peces positivos a ciguatoxina y su distribución espacial dentro del área de la Macaronesia.